viernes, 20 de noviembre de 2015

CIVILIZACIÓN ROMANA

PRESENTACIÓN.
Roma representa otro importante pilar de la civilización occidental. De hecho, de esta civilización nos llegó la lengua, el derecho y las obras públicas. Una conquista fundamental de Roma fue la unificación de la cuenca del Mediterráneo, tanto desde el punto de vista político (creación del Estado Universal) como cultural (expansión de la romanización) (Valdeón, Julio y otros, Historia de las Civilizaciones y del Arte. Madrid, Ediciones Anaya S.A., 1984, p.55).
 
          ASPECTO GEOGRÁFICO.   
 
  Italia se halla ubicada en la parte central del Mediterráneo. Esta península se comunica al norte, a través de los Alpes con el continente europeo. El río Po la atraviesa de este a oeste y la cadena de los Apeninos la recorre de norte a sur.
 Tres grandes islas completan el territorio: Sicilia, Córcega y Cerdeña. Sobre el oeste, está el mar Tirreno; es una zona propicia para el establecimiento de pueblos y el desarrollo agrícola ganadero, pues tiene grandes valles: Etruria, Lacio y Campania regados por ríos como el Arno  y el Tíber. Al este, sobre el Adriático, la zona es alta, escarpada y montañosa; no hay islas y son escasos los abrigos naturales, lo que hace que Italia sea un territorio poco propicio para la actividad marítima y comercial que fue tan importante en Grecia.
Su situación peninsular cerrada al norte por una cadena montañosa, la transformó en tierra de permanencia de pueblos.
Roma, situada en la parte central de la península, tiene la posición estratégica necesaria para dominar todas las rutas de Italia, hacia el norte y hacia el sur, así como todo el Mediterráneo siendo centro de un gran imperio.
 
 
ETAPAS DE SU HISTORIA:
 
MONARQUÍA (Dominio etrusco) ......................................................... 753 AC - 509 AC.
REPÚBLICA............................................................................................ 509 AC - 27 AC.
IMPERIO................................................................................................... 27 AC - 476 DC.
ORIGEN DE ROMA:

Leyenda de Rómulo y Remo

Las tradiciones romanas adornaron el surgimiento de la ciudad de Roma con diversas leyendas que fueron recogidas principalmente por el historiador romano Tito Livio.

La leyenda de Rómulo y Remo

Escultura de Romulo y Remo
Escultura de Rómulo y Remo
Monte Palatino
Monte Palatino
Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.
A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.
Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.
Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El término loba, en latín lupa, también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.
La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C., según la versión de la historia oficial de la Roma antigua.

Origen griego

Según otras fuentes antiguas, la fundación de la ciudad se relaciona con el mundo griego, ya que los fundadores tenían ascendencia troyana. Esta leyenda presenta a Eneas, príncipe troyano, como antepasado directo de Rómulo y Remo, el cual, al casarse con la hija del rey latino, se convirtió a su vez en rey.
Esta interpretación la encontramos no sólo en historiadores griegos, sino que también se defendió en el mundo itálico frente a otras tradiciones que le atribuían un origen arcadio, relacionadas con el mito de Evandro, o aqueo, relacionada con el de Odiseo o Ulises. De esta manera, la historiografía griega atribuyó un origen divino y griego a la fundación de Roma, versión asumida posteriormente por ésta.
Sin embargo, no puede considerarse admisible la tradición de un origen troyano de Roma si se compara la fecha de la destrucción de Troya (1200 a.C.) con los restos arqueológicos del poblamiento del Lacio y el Septimontium, semejante a otros muchos poblados del Bronce Final de Italia y que dista mucho de ser un poblamiento importante, y mucho menos una ciudad.
ÉPOCA MONÁRQUICA O ETRUSCA.
Gobierno:
 
 Los etruscos impusieron como forma de gobierno, una monarquía electiva (el rey era elegido) y vitalicia (duraba toda su vida).
El rey actuaba con la colaboración de un Senado, el cual estaba formado por los jefes de las familias (gens) más antiguas de la ciudad de Roma, llamados patricios. Éste órgano elegía al rey, y fue la única institución de gobierno que estuvo toda la historia de Roma.
También colaboraba en el gobierno una asamblea, llamada Comicios Curiados, que también estaba integrada por la clase privilegiada de la ciudad.

Sociedad:
 
 -Patricios: eran los descendientes de las familias (gens) que habían fundado la ciudad (padres de la ciudad). Eran los privilegiados de la sociedad. Eran los únicos que tenían derechos políticos, religiosos y militares. Poseían las mejores tierras.

-
Clientes: pertenecían a las clases inferiores (plebeyos) eran hombres libres pero dependían de un patricio para sobrevivir, al que llamaban patrón. A cambio de fidelidad y servicios militares y votos, el cliente recibía del patrón, protección, ganado y tierra.

-
Plebeyos: eran los campesinos, artesanos o comerciantes. Eran hombres libres, pero carecían de derechos políticos, además debían pagar impuestos y poseían las peores tierras. Tenían prohibido casarse con personas de la clase patricia, y podían quedar esclavos por deuda.
-Esclavos: eran principalmente esclavos por deuda y algunos prisioneros de guerra.
 
ACTIVIDADES:
A) Explica brevemente la ubicación y las características geográficas de Roma.
      B) Menciona las principales etapas de dicha civilización. Realiza una línea de tiempo y ubícalas.
      C) En relación a la Época Monárquica o Etrusca:
    1) ¿Qué teorías hay sobre el origen de Roma?
    2) Explica los aspectos político, económico y social.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Religión griega

Hércules
Hércules
Los griegos creían en muchos dioses, su religión era politeísta. Sus Caballo de Troyadivinidades poseían apariencia humana, siendo portadoras, tanto de virtudes, como de defectos. Pero a diferencia de los hombres, eran inmortales y gozaban de poderes sobrenaturales. Dioses y hombres se relacionaban entre sí. Los héroes eran seres nacidos de la unión entre dioses y mortales. Ejemplos de héroes
CentauroCentauro
fueron Hércules y Aquiles, éste último, protagonista de la Ilíada, poesía épica escrita por el poeta Homero.
Los dioses griegos vivían en el monte sagrado Olimpo. Partenón de AtenasLa narración de su historia recibe el nombre de "mitología".
Los dioses fijaban su morada en los templos, donde recibían ofrendas de los fieles, consistentes, entre otras cosas, en sacrificios de
Los sacrificios
Artemisa
                                    

Los sacrificios
animales. Cada polis tenía sus propias divinidades, aunque el más importante de todos, considerado padre de la humanidad, fue Zeus.
Zeus
Zeus
                                    

Los dioses griegos
En honor a las divinidades se celebraban fiestas y conmemoraciones. La más conocida de todas tenía lugar cada cuatro años en la ciudad de Olimpia, en homenaje a Zeus. En el transcurso de misma se celebraban competiciones deportivas, los Juegos Olímpicos, en las que participaban todas las ciudades del mundo griego. Mientras duraban se declaraba una tregua sagrada que interrumpía temporalmente todas las guerras que hubiese abiertas entre las polis.
Atletas
                                    

Los juegos Olimpicos
Milo de Crotona, atleta del siglo VI a. C. Estatua barroca de Pierre Puget (siglo XVII)
                                     

Milo de Crotona
Los dioses se dirigían a los hombres por medio de oráculos o respuestas expresadas a través de sacerdotes y sacerdotisas. El dios más consultado era Apolo, a quien se erigió un importante templo en la ciudad de Delfos.
ZeusPoseidón
Los griegos recurrían frecuentemente a las artes de adivinación, especialmente, cuando deseaban acometer una empresa importante para sus vidas. Apolo

Teatro griego


El Teatro, como tantas otras cosas, es un invento griego. El teatro griego tuvo sus origenes en el siglo VI a.C en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor al dios Doinisio.

Estas fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad, alrededor de la segunda semana de marzo y en las afueras, ( las Diomisíacas de los Campos ) hacia septiembre. Duraban cinco días, el primero dedicado a la procesión, el segundo a la representación de cinco comedias y los tres últimos se dedicaban a una competición de tragedias. Cada día un escritor representaba tres tragedias previamente seleccionadas por altos funcionarios. Las obras eran seleccionadas por un jurado en concurso público; los poetas debían presentar tres tragedias y un drama. El vencedor recibía como premio una corona de oro y laureles.

Era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la puesta de sol. El número de actores, nunca llegó a ser más de cuatro; el coro lo formaban 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias. No había actrices: los papeles femeninos eran desempeñados por hombres. Los actores trabajaban en un escenario, que era una especie de plataforma cerrada hacia atrás por un muro. Vestidos con ropas suntuosas en las tragedias y vulgares para las comedias; los actores se ponían una máscara con rasgos exagerados con lo cual la voz adquiría mayor sonoridad.

El público se sentaba en graderías escalonadas, que formaban hemiciclo alrededor de la “orchestra”. Millares de personas de todas las clases sociales, acudían al teatro; y los que no podían pagar la pequeña cuota de entrada, percibían del Estado la ayuda necesaria.

 
A.    «Koilon», 1. Gradas o asientos, 2. Kerkis, 3. Diazoma, 4. Escaleras  B. «Skené», 5. Decorados, 6. Proskenion, 7. Columnata de la Skené  C. «Orchestra», 8. Coro, 9. Párodos





 

jueves, 5 de noviembre de 2015

Grecia: desde la lucha entre las polis hasta la dominación romana.


Resumiendo lo tratado de Grecia:


 Las luchas entre las polis y sus consecuencias. 

Las polis griegas en general se van debilitando por una serie de guerras entre ellas. 

La principal fue la Guerra del Peloponeso (431 A.C- 404 A.C) en la que se enfrentan Atenas y Esparta, al frente cada una de sus respectivas ligas, Esparta con  la "Liga del Peloponeso" y Atenas al frente de la "Liga de Delos". Atenas fue derrotada y tuvo que renunciar al imperio.

Entre los años 405 A.C y 371 A.C Esparta dirigió la vida política griega, estableció gobiernos oligárquicos en la polis y persiguió a los partidarios de la democracia.

 

Pero el poderío de Esparta duró poco ya que  la polis Tebas triunfó sobre Esparta y predominó entre el 371 A.C y el 338 A.C.

Este estado permanente de guerra conducirá a la decadencia política y económica de Grecia, lo que será aprovechado por el rey de Macedonia Filipo (entre el 338 A.C y el 336 A.C) y su hijo Alejandro Magno, que impondrán una monarquía (336 A.C -323 AC).

 
ALEJANDRO MAGNO Y “EL IMPERIO UNIVERSAL”.

Alejandro Magno llevó a cabo el ideal de su padre: unir a los griegos contra los persas.
Su idea era crear un imperio universal, es decir conquistar las tierras conocidas hasta entonces y difundir en ellas la civilización griega.

 

Las campañas militares se desarrollaron entre el 334 A.C y  327 A.C, creándose el mayor imperio conocido hasta entonces: se extendía desde Grecia hasta la India y Egipto.  Alejandro reservó a los griegos los cargos de mayor importancia y dejó a los persas las administraciones locales ya que conocían las lenguas y tradiciones de los pueblos conquistados. Para fomentar la “helenización” de Oriente, fundó más de 34 ciudades de acuerdo al modelo de las polis griegas, a las que llamó Alejandría. Cuando se proponía conquistar nuevas tierras, murió imprevistamente, a los 34 años.


LA CIVILIZACIÓN HELENÍSTICA.

La época helenística se inicia con la muerte de Alejandro (323 A.C)  y finaliza con la conquista romana.
Los generales de los ejércitos, sucesores de Alejandro, lucharon entre sí para quedarse con el imperio. Hacia el 280 A.C se crearon tres reinos que rivalizaron entre sí y se mantuvieron hasta la conquista romana (siglo I A.C): Macedonia, formado por este territorio y gran parte de Grecia; Egipto, que comprendía las tierras del valle del Nilo y la costa Mediterránea y Siria, que abarcó este territorio, Asia Menor, Palestina, Fenicia, Mesopotamia e Irán. Estos reinos fueron gobernados por monarcas absolutos, al estilo oriental. No tenían independencia política, no había más ciudadanos sino súbditos, que pagaban tributo y aceptaban su autoridad indiscutida. Un factor de unidad del mundo helenístico, fue el uso de una lengua común y única para los griegos, la koiné, que se formó espontáneamente luego de la conquista. Gracias a esta lengua y a la difusión de la forma de vida griega, los griegos dispersos por territorios conquistados se sintieron siempre en su patria. En el 146 A.C los romanos aseguran su dominio sobre Grecia, en el siglo I A.C sobre el reino de Siria y el 30 A.C derrotan a Cleopatra y dominan el reino de Egipto

 

 

Atenas: Funcionamiento de la democracia en el siglo V


 












Escaneado de: Abadie, Sara,…,PREHISTORIA. ANTIGÜEDAD. EDAD MEDIA. Ed Monteverde.


viernes, 9 de octubre de 2015

Videos sobre la educación espartana


Actividad 3 Esparta



TEXTO 1 LA EDUCACIÓN ESPARTANA HASTA LOS 7 AÑOS

  Esparta implantó una estricta “EUGENESIA” destinada a lograr niños sanos y fuertes. El niño era examinado por la Comisión de Ancianos, para determinar si era hermoso, de constitución robusta y si podría convertirse en un buen guerrero. En caso de que se tratara de un bebé débil o con malformaciones, era llevado al pie del “Monte Taigeto” donde se le arrojaba por un barranco.

Ahora bien, si superaba la primera prueba de su vida recibía un lote de tierra y se autorizaba a su familia para que lo criara. Desde entonces su destino estaba trazado: si había nacido varón no podía ser otra cosa más que soldado.

Sus padres ponían especial énfasis en liberarlos de los terrores de la infancia. Debían ser valientes desde que eran capaces de andar por sí mismos y demostrar que no tenían miedo a la oscuridad, que la soledad del bosque no les infundía temor y se les prevenía contra las supersticiones: el destino lo forjaban ellos, no otros. La voz de los dioses podía escucharse, pero el fuerte debía demostrar su fortaleza especialmente cuando estaba sólo. Estos valores eran infundidos a los niños por sus NODRIZAS, una de las instituciones más apreciadas de la vieja Esparta. Era también costumbre bañarlos con vino, pues existía la creencia (así lo afirma el mismo Aristóteles) de que provocaba convulsiones, haciendo que las naturalezas enfermizas sucumbieran enseguida y robusteciendo, en cambio, las sanas. Las nodrizas espartanas llegaron a gozar de fama en algunas regiones de Grecia.

TEXTO 2 A PARTIR DE LOS 7 AÑOS

A los 7 años el niño abandonaba el entorno familiar. Su educación seguiría hasta los veinte años en régimen militar, pasando a cargo del Estado. Se integraban en una "agelé", especie de unidad militar infantil.

Se ponía énfasis en la disciplina, la obediencia ciega y la rivalidad con sus iguales. El proceso era observado por los ancianos, pero eran jóvenes de mayor edad  los componentes de las Agelai  que les supervisaban: entre ellos, uno hacía las veces de supervisor general (PAIDONOMO) y varios otros eran los que castigaban (MASTIGOFOROS; los portadores del látigo).

El niño espartano aprendía pronto a resistir el frío y el calor, su vestimenta no variaba a lo largo del año y siempre era ligera. Por las noches dormía sobre cañas trenzadas que él mismo construía con sus manos. Era alimentado por el Estado con la famosa sopa de bodrio, compuesta por tocino hervido con sal y vinagre. Si quería comer más –y era necesario comer más para soportar el esfuerzo– debía proveerse él mismo de alimento. Se admitía el hurto para alimentarse, pero si era sorprendido cometiéndolo se le castigaba con una dureza que podía ir desde morderle el pulgar hasta azotarlo. Así se desarrollaba el espíritu de supervivencia, la habilidad, mientras que el niño se familiarizaba con el riesgo.
Durante la infancia, todo el énfasis se pone en el rigor y la disciplina. Estos son principios básicos de la esencia de lo espartano. A los niños se les corta el pelo al rape (más tarde, cuando sean efebos, lo llevarán largo y bien cuidado), van habitualmente descalzos y hacia los doce años sólo se les permite ya un himatión (manto de lana de una pieza) al año y ningún quitón (la habitual túnica corta, atada sobre los hombros). De hecho, la mayor parte del tiempo -en el gimnasio, en sus juegos- van desnudos y mugrientos, porque raramente se les permite bañarse. Los quemaba el sol y se bañaban en agua fría hasta en invierno. Dormían juntos, comían juntos, vivían juntos y jugaban juntos.

TEXTO 3 ENTRE LOS 12 Y 20 AÑOS

Entre los 12 y los 14 años pasaban a ser "Eirines" (EFEBOS) y, según iban pasando los años, entraban a formar parte de diferentes grupos que recibían un nombre u otro en función de la edad.

Al aumentar en edad dirigían grupos más jóvenes actuando como sus jefes. Al convertirse en efebos, guerreros versados en las armas, la música, la poesía y la mitología, e impregnados hasta la médula de los conceptos del Deber, el Honor y la Obediencia. Además podían dejarse el cabello largo propio de los soldados.

Para entrenar el físico, aparte de los castigos y prácticas, lo más frecuente era apalearlos. El lugar de apaleamiento se encontraba ubicado en un pequeño bosque que podía acceder a él cualquier ciudadano de Esparta.

Los espartanos tenían continuamente que superar duras pruebas, una de las más importantes era la KRIPTEIA, que se realizaba entre los 18 y 20 años de edad. Era el principal método de sojuzgación espartiata: los jóvenes espartanos parten a tierras ilotas con una daga (cuchillo) y algo de comida con objeto de matarles durante la oscuridad de la noche (por el día se ocultan).

  Se esperaba del joven que llegara a expresar sus ideas con solidez, pero de forma breve y mordaz, al tiempo que con gracia.

Y valores. Sobre todo, se les inculcaba valores. El primero de todos era la AUSTERIDAD. El soldado en el frente debe hacerlo todo contando con nada. Debe estar preparado para la guerra pero no incitar a la guerra.

La vida de los jóvenes era extremadamente dura hasta los 18 años y, a pesar de que a esa edad, el legislador consideró que ya habían adoptado los valores que a partir de ese momento tendrían presentes toda su vida, hasta los 30 años seguían careciendo prácticamente de vida privada.

TEXTO 4 A PARTIR DE LOS 20 AÑOS
A los 20 años entraba en una "Sissitia" o "FIDICIA" (comida comunal) integrándose dentro del organigrama del ejército espartano. Todos los varones adultos tenían la obligación de comer juntos. Para ello se formaban "cofradías" de alrededor de quince personas (las mismas que, en la guerra, compartían una carpa más algunos ancianos). Era una obligación para todos los varones pertenecer a una de estas fidicias y aportar cada mes la parte proporcional de higos, carne, queso, harina y vino.

La palabra Fidicia indica “amistad”, pero también “ahorro”. En realidad, se trataba de estimular una amistad entre los hombres tan fuerte que los convirtiera en combate en una unidad de choque sin fisuras y en el que cada combatiente podía estar seguro del apoyo que recibiría de su compañero. En cuanto al sentido del ahorro, remitía al valor de austeridad, primero de todos los que insertaba la “agogé” y que rechazaba la gula y su manifestación externa, la obesidad.
El plato que inevitablemente se servía era la “sopa negra” (hecha con carne y vísceras hervidas en sangre y vino) precedida de queso, seguida por unos cuantos higos, y acompañada por una simple torta de harina.
Contrariamente a lo que se tiene tendencia a pensar, aunque lo comunitario pesara más que lo individual, el espartano se quería tanto a sí mismo como quería a su comunidad.
A los 30 años entraba en la APELLA (Asamblea de los Iguales), pasaba a formar parte, también, de la ciudadanía espartiata.
Según Plutarco, los valores que la Agogé trataba de inculcar eran obedecer bien, ser firme en la dificultad y vencer o morir combatiendo.
TEXTO 5 EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS
Las niñas también debían pasar por la "Eugenesia". Eran examinadas al nacer, si eran débiles o con malformaciones se arrojaban a un barranco. Las mujeres recibían también una educación gestionada por el Estado, basada en la gimnasia, la lucha y el atletismo, y que tenía como finalidad principal capacitarlas para engendrar niños sanos y fuertes, futuros guerreros. Se trataba de combatir los rasgos considerados femeninos (gracia, cultura) mientras se endurecía el cuerpo. La mujer espartana llevaba habitualmente el peplo arcaico, sin coser por el costado.
En las ceremonias religiosas y en las fiestas iban directamente desnudas, lo mismo que en las competiciones públicas de atletismo o lucha.
La educación femenina buscaba también reducir al mínimo los sentimientos: el matrimonio no debía ser sino la ocasión de producir futuros guerreros. Incluso el préstamo de esposas entre amigos se consideraba normal, y no era oficialmente vergonzoso ceder la propia a alguien más joven y fuerte para que engendrara de ella hijos igualmente vigorosos. Las mujeres que asistían a los juegos olímpicos eran únicamente mujeres solteras y en "busca de esposo". Las esposas y las niñas no podían asistir a estas fiestas.
Daban mucha importancia al escudo, ya que pensaban que no sólo cubría al portador sino también al hombre que tenía al lado, por ello lo consideraban un símbolo de camaradería. De ahí la famosa frase que dice una madre a un hijo antes de partir a la guerra: "Vuelve con tu escudo o sobre él".


 




 

Actividad 2


Grecia: la vida en las polis durante los siglos oscuros  XII AC al VIII AC . La población estaba integrada por nobles, pequeños propietarios, artesanos, médicos, adivinos, jornaleros y esclavos.
  Los nobles, se llamaban a sí mismos aristoi, que significa "la mejor gente". Se agrupaban en genos, grupos de familias que se consideraban descendientes de un mismo antepasado.
  Los nobles gobernaban la polis debido a su poderío militar y económico. En los primeros tiempos, compartieron la autoridad con un rey, quien fue perdiendo atribuciones. El Consejo de nobles se transformó en el órgano de gobierno más importante. Sus miembros fueron vitalicios, administraban justicia, nombraban funcionarios, por lo tanto controlaban la ciudad. Los aristoi más poderosos llegaron a predominar en el gobierno por la fuerza; a esta forma de gobierno se denominó oligarquía.
   Los nobles poseían las mejores y más extensas tierras de los valles, que no superaban generalmente las 80 hectáreas. Basaban su riqueza en la posesión de un oikos que comprendía la tierra, el ganado, almacenes y talleres, la casa donde vivía el noble y su familia y las viviendas de sus sirvientes.
   El oikos procuraba producir casi todo para la subsistencia de sus numerosos habitantes, se molía el trigo para hacer la harina, se elaboraba aceite y vino, se hilaba y se tejía la lana y el lino; también trabajaban la madera y los metales.
   Aquellos productos que les eran imprescindibles y que no poseían, los obtenían por medio del trueque o de la guerra.
   Otra actividad desarrollada por los nobles era la navegación que les permitía además, hacerse de riquezas que contribuían a aumentar su tesoro personal.
   La guerra era la actividad predominante de los nobles; eran los únicos que podían equiparse para el combate, ya que el armamento era muy costoso. Las batallas eran enfrentamientos cuerpo a cuerpo. Vestían armadura, casco, coraza, escudo, canilleras de metal; se armaban con lanza, espada e iban al combate en carros de guerra tirados por caballos.
   Cuando el noble no iba a la guerra solía entretenerse cazando y participando en banquetes. Creían que para ser noble la personalidad de un guerrero debía incluir entre sus ideales: la fuerza, la vitalidad, el sentido del honor, la valentía, la lealtad y la hospitalidad.

   La sociedad estaba integrada además, por pequeños propietarios, que poseían tierras en la zonas menos fértiles. Vivían en condiciones muy penosas ya que frecuentemente, debían pedir préstamos a los nobles, porque habían perdido la cosecha o ésta había sido insuficiente. Si estos propietarios no pagaban sus deudas en tiempo corrían el riesgo de convertirse en esclavos por deudas.

   Todos los que desempeñaban tareas ajenas a la agricultura recibían el nombre de demiurgos (artesanos, médicos y adivinos ) y gozaban de independencia y seguridad.

  Los jornaleros llamados thetes, trabajaban las tierras de los nobles, especialmente en el período de la cosecha, recibiendo su pago en especies. Solían vivir en las zonas montañosas al aire libre y cubiertos de pieles de cabra.
  Los esclavos, en esta época no eran tan numerosos, realizaban tareas agrícolas y domésticas. Generalmente eran prisioneros de guerra u hombres libres que habían perdido la libertad por deudas.
( Material extraído de CD “Colección Historia Digital. La Historia, saber en construcción, 1er año.”y Abadie, S,…,Prehistoria. Antigüedad. Edad Media. Editorial Monteverde.).ACTIVIDAD: 1) Explica cómo era la organización política, la sociedad y la economía de la época.