jueves, 6 de agosto de 2015

ECONOMIA DE EGIPTO

Economía del Antiguo Egipto.
La economía estaba controlada por el Estado egipcio. La prosperidad dependía de la fecundidad de la tierra -de su producción agrícola- y de la sólida organización del Estado.
 Las actividades económicas estaban organizadas y supervisadas por el Faraón (rey de Egipto) y sus funcionarios. La principal actividad económica era la agricultura de regadío. Se cultivaba especialmente trigo y lino. También se producía cebada, hortalizas, uvas y dátiles.
  La tierra se consideraba propiedad del faraón, que retribuía con ellas los servicios de los funcionarios. Las tierras eran trabajadas por los campesinos, que utilizaban una tecnología sencilla. Una vez que se evaporaba el agua de los campos inundados, preparaban la tierra, sembraban y, después de un tiempo, cosechaban los granos y otros productos.


Podemos distinguir dos tipos de tierra en Egipto: la tierra fértil (denominada kemet) (que pintamos de color verde),  son las que se encuentran sobre el río, y las tierras áridas (denominadas Deshret), (que coloreamos con color amarillo). La causa de esta distinción entre las tierras, era el desborde anual del río, ocasionado por las lluvias provenientes del centro de África. El río, traía junto con él, un elemento orgánico llamado Limo, el cual fertilizaba las tierras, ya que era como una especie de abono, y permitía que en ella se practicara la agricultura, es decir que se pudiera cultivar. Sin esta posibilidad, los egipcios, en medio del desierto, no hubieran podido sobrevivir.


En las siguientes imágenes podemos ver con claridad las dos tierras.







De acuerdo al desborde del Nilo, los egipcios establecieron tres estaciones en el año: AJET, era la etapa de inundación, PERET, la etapa de cosecha, y SHEMU, la etapa de sequía. Estas estaciones reflejaban el ritmo que en Nilo marcaba en la población egipcia.


 


Después de la crecida, cuando las aguas volvían a su cauce, los campesinos trabajaban la tierra con azada o arado, y sembraban las semillas en la tierra aún húmeda. Para regar sus cultivos, utilizaban herramientas que les permitía construir canales para transportar el agua del río.  La agricultura de regadío  básicamente  consiste en el suministro de agua a los cultivos a través de diversos  métodos artificiales de riego. Demandaba la construcción y mantenimiento de obras de control, contención y distribución del agua. Los campesinos estaban obligados a construir las represas y canales de riego.


Luego venían los tiempos de recolección, el río volvía a desbordarse y  un nuevo año de trabajo comenzaba.


 ¿Qué pasaba si el desborde del Nilo era mayor a lo que ellos esperaban? ¿Y si era menor?


Si era mayor, podía perjudicar sus tierras, sus campos y sus construcciones, casas y todo lo que se había trabajado durante el año, era perdido.


 Además de la existencia de zonas pantanosas que son focos de enfermedades y peligro de animales depredadores del Nilo (cocodrilos e hipopótamos).


Pero si era menor, también los perjudicaba, porque no tendrían en agua suficiente para fertilizar sus tierras y de esta manera poder cultivar para todo el año. Problemas de abastecimiento y hambrunas.


 








Todas estas actividades eran supervisadas por los funcionarios reales.
A través de los impuestos, el Estado se quedaba con parte de la producción, que se depositaba en los almacenes reales, en grandes silos. El Estado redistribuía los granos y los otros productos entre los sectores no productores y los trabajadores de las obras públicas. En época de escasez, también distribuía las cosechas entre toda la población.
 La agricultura se complementaba con la ganadería. Se criaban vacas, asnos, cabras y cerdos. La caza de aves y la pesca complementaba la dieta de los egipcios.
Se destacaron en la alfarería, en la fabricación de algunos productos artesanales, como herramientas de cobre y bronce y la confección de tejidos.
También eran buenos constructores de barcos.
La carencia de algunas materias primas, como la madera y los metales, estimuló la actividad comercial. El comercio era un monopolio del Estado. El faraón enviaba expediciones a distintos territorios del Cercano Oriente, acompañadas de protección militar en barcos que eran de su propiedad. Las maderas, piedras, metales preciosos, eran intercambiados por cereales, tejidos y papiros egipcios. Se recurría al trueque o bien mediante el pago con lingotes de metal.



Vean una imagen del Río Nilo hoy en día

No hay comentarios. :

Publicar un comentario