jueves, 6 de agosto de 2015

Sociedad del Antiguo Egipto.


 
Privilegiado y otro No Privilegiado. En el primero se encontraba el grupo dirigente mientras que en el segundo estaba la mayoría de la población. No había ciudadanos sino súbditos (personas con obligaciones). Era casi imposible cambiar de grupo.

Sector Privilegiado.

•  El Faraón y su familia.
Sacerdotes. Eran los encargados del ritual religioso,  interpretaban la voluntad de los dioses y daban  consejos al faraón.  Poseían conocimientos científicos y dominaban la  escritura. Establecían el calendario según las inundaciones. Este fenómeno no siempre comenzaba el mismo día, pues dependía de la aparición de la estrella de Sirio. Este día se establecía como el primero del año y lo fijaban los sacerdotes. 
Funcionarios. Se encargaban de hacer cumplir las órdenes  reales (encargados de provincias, del tesoro, de  organizar la mano de obra para los trabajos  públicos, etc.). El  faraón les daba tierras en pago a  sus servicios. Se destacaban: Gobernadores o visires que dirigía la administración el estado, impartía justicia y recaudaba los  impuestos y los Escribas que debido a su conocimiento, ocupaban un papel importantísimo en la  administración del estado.  Llevaban los registros de los impuestos, cosechas y personas.
Jefes de ejército.  Defendían el país  se encargaban de las conquistas de nuevos  territorios.

Sector No Privilegiado.

•  Campesinos. Eran el 90% de la población.  Cultivaban las tierras del faraón, de los templos y de los  funcionarios. Se quedaban con parte de la cosecha, otra parte tenían que  entregarla al dueño de las tierras y otra al faraón como pago de  impuestos. Antes de la inundación debían construir diques, canales, lagos artificiales para almacenar el agua. Durante la crecida del Nilo los campesinos trabajaban  en la construcción de templos y tumbas. Luego que el río volvía a su cauce y la tierra se fertilizaba con el limo, sembraban principalmente cereales como trigo y cebada.
•  Artesanos.  Trabajaban largas jornadas en los talleres del  Faraón, en los templos o en sus casas. Realizaban tejidos en lino, cerámica, metales, piedra, madera,  cuero, etc.
•   Comerciantes. Vendían y compraban productos mediante el trueque, el valor de  los mismos se calculaba con sacos de cebada.
•  Esclavos. No tenían ningún tipo de derechos. Eran prisioneros de guerra; propiedad del Faraón o del sector  privilegiado. Trabajaban en la construcción de templos y pirámides, en las minas y en el ejército. 

 

No hay comentarios. :

Publicar un comentario